loading . . . CONGRESO INTERNACIONAL MIRADAS INTERSECCIONALES AL AUDIOVISUAL ESPAÑOL: MUJERES Y CREACIÓN DOCUMENTAL EN EL SIGLO XXI III CONGRESO INTERNACIONAL MIRADAS INTERSECCIONALES AL AUDIOVISUAL ESPAÑOL (INTERMIRADES 2025) MUJERES Y CREACIÓN DOCUMENTAL EN EL SIGLO XXI 5-7 NOVIEMBRE 2025 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID - CAMPUS MADRID PUERTA DE TOLEDO ORGANIZA: INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CINE ESPAÑOL UC3M El Congreso “Mujeres y creación documental en el siglo XXI”, organizado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, continúa los objetivos del Seminario Permanente INTERMIRADES inaugurado en 2023. Este evento busca generar un espacio de debate y transferencia de la producción académica sobre los medios audiovisuales españoles (principalmente el cine y la televisión), en el que incidir en su potencial como creadores de imaginarios sociales con fuerte peso en materia de género, igualdad, diversidad e identidades. Las múltiples intersecciones de la creación documental con otras variantes como el videoarte, el cine experimental, las artes escénicas o las webs interactivas son las que guían el enfoque principal de este evento, bajo la premisa de tratar de comprender el papel que las cineastas y otras profesionales pueden adoptar en esta cinematografía, cuya producción en el caso de largometrajes cada año se acerca al 50% de la producción cinematográfica española (ICAA, 2024). En la última década, se han producido en España al menos un millar de largometrajes documentales y, aunque el censo resulta difícil de cerrar, es posible que un número equivalente de cortometrajes. Uno de los objetivos principales de la actividad propuesta es atisbar, dentro de este panorama, cuál es la participación de las mujeres en las distintas parcelas que rodean el desarrollo de documentales en España, que se puede definir con algunos ejes, sin menoscabo de otros, de manera diversa: Legitimación. Desde el desarrollo de documentales por parte de cineastas de reconocimiento internacional hasta la legitimación de las mujeres españolas por parte de premios del ámbito documental. Autoría. Del interés por la realización de documentales al desarrollo autoral que fundamentan los conocidos como “relatos del yo” a la mirada colectiva. Reapropiación del archivo fílmico. De la revisión del archivo fílmico desde una perspectiva interseccional a la preservación y digitalización del documental en el siglo XXI. Transnacionalidad: De la mirada transnacional de casos como el de Carolina Astudillo, Mercedes Moncada, Chus Gutiérrez, Irene Gutiérrez, Núria Giménez Lorang o Lucija Stojevic a la mirada local de gran parte de la filmografía de Margarita Ledo, Isa Campo o Virginia García del Pino. Educación y activismo. De la forma didáctica desarrollada por cineastas como Arantxa Aguirre en disciplinas como la música o la pintura, hasta la creación activista de María Cañas. Innovación. Desde las formas digitales de montaje y postproducción a los discursos ensayístico-documentales basados en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la realidad virtual. Forma. Del proyecto de largometraje al cortometraje cinematográfico, del documental televisivo al interactivo web. Producción y distribución. De la iniciativa de pequeñas y grandes productoras hasta los esfuerzos de entidades por visibilizar la distribución de documentales. Durante el congreso se pretende destacar la necesidad de un abordaje multidisciplinar del documental contemporáneo desarrollado por mujeres. Sus formas de producción, distribución o consumo interseccionan con áreas de innovación propias del cine de la contemporaneidad, como pueden ser las nuevas formas de montaje, el tratamiento digital del archivo o intersecciones con disciplinas como la animación, el documental de arte o el patrimonio fílmico. ORGANIZACIÓN: INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CINE ESPAÑOL, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FINANCIACIÓN: INSTITUTO DE LAS MUJERES, MINISTERIO DE IGUALDAD, GOBIERNO DE ESPAÑA AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN, MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES, GOBIERNO DE ESPAÑA COLABORAN: DOCMA - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CINE DOCUMENTAL ASOCIACIÓN MODIBAND - MI PRIMER FESTIVAL MIA - MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA ANIMACIÓN ENVÍO DE RESÚMENES: Envío de resúmenes a través del formulario: Incluir: Abstract de hasta 250 palabras 3-5 referencias bibliográficas 3-5 palabras clave Nota biográfica de hasta 150 palabras FECHAS Envío de propuestas: Hasta el 10 de septiembre de 2025 Notificación de aceptación: 20 de septiembre de 2025 Celebración del congreso: 5, 6 y 7 de noviembre de 2025 INSCRIPCIÓN Doctores/as: 100 € Investigadores/as predoctorales: 50 € Asistentes sin comunicación: 50 € CONTACTO: [email protected] https://eventos.uc3m.es/138266/detail/congreso-internacional-miradas-interseccionales-al-audiovisual-espanol-mujeres-y-creacion-documenta.html