loading . . . Una exposición en el Museo del Ferrocarril recuerda el rodaje de 'Doctor Zhivago' entre fotos, música y reliquias La muestra en la estación historica de Delicias, visitable hasta finales de octubre e incluida en el precio habitual de la entrada, agrupa imágenes de una filmación que cumple 60 años, elementos del vestuario y documentos históricos como las notas que tomó Miguel Delibes para el doblaje al castellano
Los mapas del cine en Madrid: de los cambios en la ciudad a las películas que la transforman en otros mundos
HOY SE SALE - Qué hacer en Madrid: planes y agenda de ocio y cultura
El Museo del Ferrocarril de Madrid, garante de las joyas ferroviarias históricas vinculadas a la capital y a todo el país, acoge hasta octubre una exposición de cine. Un viaje a una capital convertida en plató de rodaje que convive con las reliquias del museo (las primeras locomotoras de vapor, los vehículos que introdujeron la innovación eléctrica, el icónico Talgo II...). Durante varias semanas, estos tesoros conviven con una exposición que rinde tributo al paso de Doctor Zhivago por la estación histórica de Delicias.
El lugar cerró sus puertas al tráfico de viajeros en 1969, pero desde 1984 opera como un espacio de memoria viva ferroviaria. Ahora, además, recupera la filmación de la épica obra protagonizada por Omar Sharif, Julie Christie y Geraldine Chaplin. Un proceso que tuvo lugar durante varias semanas en el verano de 1965. En Estación Zhivago, Delicias se transformó en la estación de Moscú, al igual que zonas del también madrileño barrio de Comillas se utilizaron para los exteriores. Fuera de la capital, la Metro-Goldwyn-Mayer recurrió a Soria, Salamanca y Granada para diferentes secuencias. Grecia, Finlandia y Canadá también sirvieron de escenario para determinadas escenas.
La directora del Museo del Ferrocarril, Teresa Castanedo, y el responsable de Comunicación, Luis González Legido, son los guías de un recorrido que transmite el frío soviético en pleno julio madrileño. La exposición, integrada en el resto del Museo e incluída en el precio habitual de la entrada, aglutina numerosas fotografías de gran tamaño con imágenes del rodaje o la promoción de la pelicula. Desde grandes tomas aéreas en las que se aprecia la majestuosidad de los equipos técnicos y humanos utilizados hasta retratos de los intérpretes en momentos de descanso.
En este sentido, Teresa Castanedo destaca el “punto viral”: un banco situado en uno de los andenes, justo delante de una instantánea en la que Geraldine Chaplin aparece sentada en ese mismo elemento del mobiliario (se trata del mismo banco exacto, conservado durante seis décadas). Así, la disposición permite tomar una fotografía emulando la pose de la actriz británico-española, hija del legendario cineasta y cómico Charles Chaplin. La propia dirigente del Museo no puede resistirse a reproducir la estampa.
Teresa Castanedo posa delante de una imagen de Geraldine Chaplin en el mismo banco donde la actriz fue retratada durante el rodaje de 'Doctor Zhivago'.
Además de las imágenes, debidamente contextualizadas con textos explicativos en los paneles donde aparecen, la muestra incluye otros aspectos esenciales de Doctor Zhivago. Legido destaca la ambientación musical, ya que la oscarizada composición de Maurice Jarre resuena por todo el Museo. “Hemos tenido que negociar un pequeño canon con la SGAE, como es lógico, pero merece mucho la pena”, destaca.
Por otro lado, uno de los trenes históricos del recinto reúne algunos elementos esenciales del vestuario y la ambientación: uniformes militares, botas, maletas de viaje o la característica ushanka, el sombrero de piel ruso. En una tierna fotografía, un antiguo trabajador de la estación que ejerció de extra aparece caracterizado como soldado soviético. Solo en las escenas rodadas en Delicias fueron necesarios cientos de figurantes. Legido cuenta que fue el propio hijo del empleado quien les hizo llegar la instanténea.
Maletas usadas en el rodaje de 'Doctor Zhivago', con la foto de un antiguo empleado de la estación de Delicias caracterizado como extra en la película.
También se recopilan diversas críticas y extensos reportajes publicados en la prensa cuando se produjo el estreno en España. Otro documento de lo más curioso son las notas que del escritor Miguel Delibes, al que se le encomendó la tarea de traducir los diálogos del inglés al castellano para el doblaje de la película. Esta estancia se completa con un vídeo donde diversos críticos analizan el impacto y legado de Doctor Zhivago.
Notas de la traducción de Miguel Delibes para el doblaje de 'Doctor Zhivago'.
La película de David Lean llegó a los cines en octubre de 1966, un año después de un estreno en Estados Unidos del que se cumplen 60 años. Doctor Zhivago fue todo un éxito de taquilla (el octavo largometraje con mayor recaudación en su país de origen al ajustar la inflación) y consiguió cinco Oscars. Las estatuillas reconocieron el guion adaptado de Robert Bolt a partir de la novela de Boris Pasternak y la banda sonora de Maurice Jarre, así como tres apartados técnicos de su impresionante producción: la fotografía, la dirección artística y el vestuario.
En una de las obras cumbres de Lean, Madrid se convertía en el Moscú de la Revolución bolchevique para seguir la agitada vida del poeta y médico Yuri Zhivago (Sharif). El conflicto entre zaristas y bolcheviques trastoca su vida y la de quienes le rodean. Espacialmente su esposa Tonya (Chaplin) y Lara (Christie), la mujer de la que se enamora apasionadamente.
Un último apunte es que, como Legido lamenta en conversación con Somos Arganzuela, no se conservaron los trenes utilizados para el rodaje de la superproducción: “Alquilaron tres locomotoras a Renfe y compraron vagones, pero se ha perdido todo, no queda nada. El interés por atesorar y restaurar todo lo vinculado al transporte y al cine ha ido creciendo años después”. Una inquietud de la que da cuenta esta exposición y el propio Museo del Ferrocarril, donde aquello que nos hizo trasladarnos de un lugar a otro permita ahora viajar atrás en el tiempo. http://dlvr.it/TM7KpK