loading . . . Los periodistas y los ‘influencers’ palestinos «han acortado la distancia entre Gaza y el mundo» Rosa Díaz |
Madrid (EFE).- Ciudadanos y periodistas gazatíes han sorteado con sus móviles y redes sociales el apagón informativo decretado por Israel en Gaza, han roto estereotipos y han sabido «acortar la distancia» entre los protagonistas de la noticia dentro de la Franja y los receptores en el exterior, según el escritor Mohamed El-Kurd.
Las estrellas de las grandes cadenas de televisión se han quedado fuera de la valla por la prohibición impuesta por Israel a la prensa internacional, mientras periodistas locales que hasta ahora eran desconocidos se han hecho famosos y han demostrado «que son igual de capaces» que los extranjeros que hasta ahora los utilizaban «como enlaces».
El palestino Mohamed El-Kurd, que aborda este fenómeno en su último libro, ‘Víctimas perfectas’, se hizo popular siendo un adolescente cuando, junto a su hermana Muna, se opuso a que el ejército israelí los desalojara de su casa. Desde entonces ha seguido siendo una de las voces jóvenes palestinas más destacas en redes sociales.
El escritor Mohamed El-Kurd. EFE/ Matt Joy
También ahora, según dijo en una entrevista con EFE, las redes han sido el canal de muchos «ciudadanos periodistas palestinos» que «con una abrumadora escasez de recursos» han logrado hacer llegar su voz al mundo y saltar el muro de silencio que Israel ha intentado levantar.
Algunas de estas voces han pagado con su vida la osadía, porque el de Gaza es «el conflicto más mortífero para los periodistas de la historia reciente», ya que el ejército israelí los ha considerado «objetivos militares legítimos».
## «Cielos nubosos, chubascos ocasionales y tres mil palestinos muertos»
En su libro ‘Víctimas perfectas’ (Capitan Swing), que este lunes se publica en español, Mohamed El-Kurd intenta «tender puentes en el abismo que separa Palestina y el mundo».
«Nuestra muerte es tan cotidiana que los periodistas informan de ella como si dieran el parte del tiempo: ‘cielos nubosos, chubascos ocasionales y tres mil palestinos muertos», lamenta.
En su opinión, los palestinos «no son tratados como iguales» y sólo se llora su muerte fuera de Gaza si son «víctimas perfectas», «dóciles frente a la brutalidad» y libres de cualquier atisbo de terrorismo.
Acatando el mismo patrón «racista», los palestinos que tienen voz en los medios de comunicación «tienen que hacer una declaración de antisemitismo antes de cada discurso».
«Los dobles raseros son flagrantes -denuncia-. Mientras en Ucrania los civiles que fabrican cócteles molotov en sus casas son héroes que plantan cara al invasor, en Gaza son terroristas».
Imagen de archivo del cuerpo de un reportero independiente muerto en Gaza. EFE/ Ahmad Awad
Tanto ucranianos como palestinos se defienden del invasor, según El-Khurd. La diferencia entre unos y otros reside en que la resistencia ucraniana, a diferencia de la palestina, «no es vista como una amenaza para Estados Unidos»
También los periodistas y los ‘influencers’ palestinos han tenido que soportar este doble rasero y han sido acusados sin pruebas de «no creíbles» o de colaborar con Hamás, como le ocurrió al periodista de Al Jazeera Anas Al-Sharif, según El Khurd.
> El conflicto en Gaza ya es el más mortífero para periodistas desde 1945 con 217 muertos
A pesar de que el ejército israelí les ha acusado de «pertenecer a Hamas» e ir «armados con una cámara», muchos han logrado el respeto y apoyo de sus compañeros de profesión internacionales y de la opinión pública.
Periodistas e ‘influencers’ gazatíes «han cambiado la narrativa casi sin respaldo institucional alguno» y, si no fuera por ellos, «no tendríamos la opinión pública que tenemos hoy sobre los palestinos».
## Historias que han conmovido al mundo
Muchas de las historias que han conmovido al mundo, como las de los niños muertos por desnutrición, las han narrado comunicadores gazatíes.
«Pero hay mucho todavía por narrar», e Israel sigue sin premitir la entrada de periodistas internacionales porque teme «una tormenta sostenida de historias poderosas», como la de la niña de siete años que pidió ayuda por teléfono y fue asesinada junto a los trabajadores de la ambulancia que fueron a buscarla.
Imagen de archivo de una concentración contra los asesinatos de periodistas en Gaza. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Aunque el autor reconoce que «la opinión pública por sí sola no significa cambio», mantiene viva cierta esperanza.
«Estas cosas son acumulativas -concluye-. Estamos viendo actores que se niegan a trabajar en ciertos estudios de cine de capital israelí, periodistas que se niegan a trabajar para medios de comunicación que promocionan la narrativa israelí… Las cosas están sucediendo lentamente. Roma no cayó en un día», concluye. https://efe.com/mundo/2025-10-28/periodistas-influencers-palestinos-guerra-gaza-redes-sociales/